LOCALIZACIÓN
Rodalquilar es una localidad del municipio de Níjar en la provincia de Almería. Está situada dentro del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar, en la comunidad autónoma de Andalucía. Es conocida por sus antiguas minas de oro, de las cuales hablaremos hoy.
Las coordenadas del lugar son: 30º50'46''N 2º2'34''O, y la zona se sitúa a unos 200m sobre el nivel del mar.
ACCESO
La zona está de Almería a 43kms, así que se tarda, aproximadamente, 50 minutos. Se puede acceder por carretera,
llegando fácilmente al pueblo, y después hasta las Minas. Está muy bien
señalizado. Es libre, es decir, no hay que pedir permiso para acceder a la
zona. Una vez allí, te puedes mover libremente a pie. También se puede llegar
fácilmente en bicicleta, siguiendo la Ruta de La Minería, o, si estás en el
pueblo, puedes ir a pie.
Junto al antiguo Cuartel de la Guardia Civil, restaurado, se ha situado un
jardín botánico, y las dependencias de servicio del Parque Natural. Las casas
de la dirección también se han adaptado lujosamente como sede de cursos o de
empresas de servicios. Todo muy estético y aséptico, si no fuera porque se ha
otorgado una incomprensible primacía a los aspectos “medioambientales”,
relegando a los mineros o etnográficos. De hecho, si bien se acaba de inaugurar
un acertado Museo Geominero, también se ha cometido el imperdonable error de
derribar la Planta Dörr, para construir en su lugar un anfiteatro que apenas se
usa.
Para llegar a los diques hay que tomar un
desvío a la derecha, si bien el camino queda inmediatamente cortado. Si
continuamos a pie nos encontramos con la fragua y el transformador, y los
imponentes cortados del Cerro. A la derecha, arriba, está el túnel por el que
se cruzaba de vertiente para arrojar los escombros. Se trata del mismo que
aparece en la película “Indiana Jones y la Última Cruzada”.
CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS
La Caldera de Rodalquilar
tiene forma oval, midiendo 8 kilómetros de largo y 4 de ancho. En su interior
hay otra caldera más pequeña correspondiente a una erupción posterior, la de la
Lomilla. La estructura más relevante es la colada piroclástica riodacítica del
Cerro del Cinto, el de mayor riqueza en minerales. Se desarrolló sobre un campo
volcánico andesitico constituido por estratovolcanes y cono caulescentes cuya
edad es de unos 11Ma. La zona está
llena de Andesitas, Calcarenitas, Calizas fosilíferas y margas.
Para saber más sobre la
Geología de la zona, recomendamos el artículo: http://www.igme.es/internet/sistemas_infor/BoletinGeoPDF/boletin%20109%20fasciculo%205%20y%206.pdf
El principal motivo de interés de esta
zona es que fue uno de los mayores afloramientos auríferos de España en el
siglo XIX y XX. Sabemos que en Rodalquilar se vivió una fiebre del oro que empezó en la década de 1880, y acabó en la década de 1990. En esta fiebre del oro participaron diferentes empresas y particulares de distintos lugares tanto de España, como de Europa, incluso de América. Consultando la estadística minera y metalúrgica de nuestro país, así como otras bases de datos mineras , se puede constatar que fueron varias las minas destacadas a lo largo de la historia minera de Rodalquilar en los siglos XIX y XX, siendo el ''filón 340'' el mas importante de todas ellas. En esos siglos también se llevaron a cabo
algunos experimentos importantes sobre la relación evidente entre los
yacimientos auríferos y las rocas andesiticas, de manera análoga a lo que
ocurría en los Andes, Japón o Hungría.
ESTADO DE CONSERVACIÓN
Esta muy mal conservado, ya que podemos encontrar muchos tipos
de desechos, pintadas, y
desprendimientos de fachadas, paredes, suelos, techos…
La vulnerabilidad de la zona es alta ya que no es difícil acceder y no están controladas de ninguna manera las visitas. Tiene acceso libre.
Situación legal:
La titularidad del terreno está bajo la Junta de Andalucía, la cual, lo adquirió en 1991.
Protegido como Inmueble nº 37 del
Anexo de la Resolución de 7 de enero de 2004, de la Dirección General de Bienes
Culturales, por la que se resuelve inscribir colectivamente con carácter
genérico en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz cuarenta y
cuatro Bienes Inmuebles pertenecientes al Patrimonio Industrial relacionados
con la minería de los siglos XIX y XX en la provincia de Almería (BOJA nº 29 de
12/02/2004).
Uso actual: Turístico y
paisajístico. Sabemos que va a seguir deteriorándose con el tiempo.
Estas son las diferentes infraestructura informativas que podemos encontrar en la zona:
Otras infraestructuras:
Escaleras para acceder a las zonas más altas. También podemos ver una exposición en el pueblo donde nos explican cómo funcionaban antes las minas.
Principalmente nos centramos en las
utilizaciones turísticas, didácticas y geológicas.
Por último, añadir que hay varios elementos de interés, citados con anterioridad, y como se muestra en las fotografías es una zona preciosa, ideal para disfrutar de un agradable paseo.
*Para la
valoración del LIG hemos utilizado un sistema de valoración
cualitativo-cuantitativo:
No hay comentarios:
Publicar un comentario